
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
EXTENSIÓN
ACARIGUA – ARAURE PORTUGUESA
Plan de Acción
Convencional y
No Convencional
PARTICIPANTES:
EVA ANGULO
MARYURY ESPINOZA
LUISANA PINEDA
YOLITZA PINEDA
ELSILUB DIAZ
LILIANA RIOS
PROFESORA:
MICHEL SÁNCHEZ

NO
CONVENCIONAL
Objetivo General: Diseñar un plan de orientación para incentivar
la participación de la familia, escuela
y comunidad, en el desarrollo integral del niño y niña, en edad preescolar
considerando los espacios Convencionales y no Convencionales.
Metas
|
Estrategias
|
Actividades
|
Recursos
|
Responsables
|
Fortalecer
la participación de la familia,
escuela y comunidad. En el desarrollo integral del niño y la niña, tomando en
cuenta espacios no convencionales.
|
. Ejecutar
un encuentro deportivo-recreativo con la familia, escuela y comunidad, para
establecer lazos de integración entre los mismos.
. Realizar
una jornada de inmunización dirigida a escuela, familia y comunidad para
evitar enfermedades prevenibles por
vacunas.
.Pesar y
tallar a los niños de 0 a 3 años, resaltando la importancia de una balanceada
alimentación en los mismos.
. Invitar
a las embarazadas a participar en la jornada de despistaje, de hipertensión
arterial.
.Divulgación
de Información sobre las medidas preventivas del dengue.
.Dirigir
proyección de video educativo sobre las fatales consecuencias de las drogas,
dirigido a los jóvenes y adultos de la comunidad.
.Conversar
de forma clara y precisa con las familias sobre algunos ejercicios para el desarrollo de
la motricidad fina y gruesa del niño de 0 a 3 años.
.Invitar
a las familias a participar en un Taller sobre los valores que deben estar
presentes en cada ser humano.
.
Ejecutar dramatización sobre el embarazo en adolescentes en la casa comunal
de la comunidad, Con la participación de la escuela y la familia.
.Invitar
a las familias a trabajar en la elaboración de patios productivos.
Planificar
una jornada de arborización en la comunidad con la participación de la
escuela y la familia.
.Orientar
a las familias sobre algunos ejercicios para desarrollar el lenguaje en niños
menores de 3 años.
. Informar
a las embarazadas a través de trípticos, sobre la sana y adecuada alimentación para un desarrollo óptimo del
bebé.
Motivar
a las familias, escuela y comunidad en general a participar en una caminata
alusiva a la celebración del abrazo en familia.
. Conversatorios
dirigidos a las familias, para
informar sobre algunas normas para prevenir accidentes dentro del hogar.
|
.
Encuentro deportivo y recreativo.
.
Jornada de inmunización.
. Control
de peso y talla.
. Despistaje
de presión arterial, diabetes y albumina en la orina.
. Informar
sobre medidas preventivas, a través de láminas.
. Proyección
de video.
. Conversatorio con las familias.
.Participación
en el Taller.
.
Dramatización con la participación de la comunidad educativa.
.
Elaboración de patios productivos.
.
Jornada de arborización.
. Orientación
familiar.
.Informar
sobre la sana y adecuada alimentación.
.
Caminata familiar.
.
Conversar con las familias.
|
Pelotas
de futbol, voleibol y beisbol, bates, alquerías y mallas.
Vacunas, peso y cinta métrica, tensiómetro, estetoscopio, láminas
de papel bond, marcadores, videos, tv, DVD, material impreso acerca de la
motricidad. Carteles alusivos a los valores, Vestuarios, implementos agrícolas,
semillas, tierra, agua y abono, arboles, material impreso alusivo al
desarrollo del lenguaje. Trípticos alusivo a una sana alimentación, dípticos acerca
de la prevención de accidentes en el hogar,
|
Docentes,
niñas y niños, padres, representantes o adultos significativos y comunidad en general.
|

CONVENCIONAL

Objetivo General: Diseñar un plan de orientación para incentivar
la participación de la familia, escuela
y comunidad, en el desarrollo integral del niño y niña, en edad preescolar
considerando los espacios Convencionales y no Convencionales.
Metas
|
Estrategias
|
Actividades
|
Recursos
|
Responsables
|
Motivar la
cooperación de la escuela, familia y comunidad en el desarrollo integral del
niño y la niña, en espacios convencionales.
|
. Invitar a los padres a participar con sus
hijos en los lunes cívicos para fortalecer el conocimiento de nuestra
historia.
. Organizar una ronda con los niños, niñas, mamá,
papá o adulto Significativo donde todos sentados en el piso, expresan
sentimientos sobre los presentes.
. Cantar y bailar diversas canciones
infantiles que promuevan el interés del niño y la niña, involucrando a los
padres, madres y representantes.
. Conversar acerca de lo que podemos hacer
para ahorrar el agua y la electricidad en nuestra casa, en el preescolar y en
la comunidad. Recomendando expresarlo con dibujos.
. Planificar una actividad para invitar a
las familias (padres, madres, abuelos, abuelas otros) para que muestren a los
niños los juegos tradicionales, como: ale limón, la cinta, la candelita entre
otros.
. Invitar a los niños, niñas y familias o
personas de la comunidad a la elaboración de papagayos, garrufios, perinolas
y trompos entre otros, Para que compartan las experiencias de estos juegos
tradicionales.
. Planificar una actividad para invitar a
personas de la comunidad y familias,
padres madres, abuelos, abuelas, otros, para que muestren a los niños y niñas
tradiciones: fiestas regionales, celebraciones religiosas, juegos, entre
otros.
. Visitar un zoológico para observar modos
de vida: alimentación, hábitat de los animales y luego conversar con los
niños y niñas sobre lo observado.
. Asignar a los padres o adultos significativos
traer al aula al afiches, revistas, libros, cuentos, con imágenes que
expresen señales preventivas en las comunidades para apoyar o reforzar el trabajo
del aula.
. Organizar juegos cooperativos para
propiciar entre niños y niñas, y sus familiares valores como solidaridad,
respeto y cooperación; ejemplo “el tesoro escondido” donde todo y todas
participen y celebren con alegría encontrar el tesoro.
. Motivar a los padres a participar en la creación
de normas convivencia dentro del aula
y en la escuela.
. Incentivar a los padres, niños y niñas a
rotular los diversos materiales del aula, invitándolos a escribir según el
nivel en que estén. (Garabatos, figuras, dibujos, entre otros), valorando los
alcance de cada uno.
. Iniciar actividades de técnicas de expresión
plásticas como: el modelado, rasgado, amasar, dibujar, colorear entre otros,
haciendo sencillas demostraciones en el aula, para que luego continúe en sus
hogares con la ayuda de sus padres.
. Invitar a papá y mamá o adulto
significativo a tocar algún instrumento musical, y los niños y niñas bailaran
al ritmo de la música.
. Realizar circuito psicomotrices de manera
progresiva y de acuerdo a la edad de niños y niñas, con la participación de
los padres, utilizando: bancos, aros, sillas y mesas.
. Motivar a las familiar, padres y
representantes a participar junto con sus hijos en la elaboración de huertos
escolares.
. Invitar a los padres, madres o
representantes, a elaborar recursos didácticos para el aula, utilizando el
material que se encuentre en el entorno. (Material reciclable).
. Elaboración
de periódico mural alusivo a la familia, donde debe participar la misma,
solicitar traer fotos de los diferentes miembros de su familias.
|
Participar en lunes cívicos.
Cantar
y bailar canciones infantiles.
Expresar a través de dibujos el ahorro del
agua y la electricidad.
Jugar y mostrar juegos tradicionales.
Elaboración de juegos tradicionales.
Visita al zoológico.
Traer al aula recursos.
Juegos cooperativos.
Creación de normas de convivencias.
Rotular diversos materiales. Actividades de Expresión
plástica,
Tocar instrumentos musicales.
Participar en circuito psicomotrices.
Elaborar huertos escolares. Realizar materiales
didácticos, elaboración de periódico mural.
|
Lápiz, hojas blancas, ilustraciones históricas,
revistas, colores, plastilina, bolsas,
hilo, guafa, papel artesanal, marcadores, periódicos, instrumentos musicales,
implantes agrícolas, agua, tierra, y semillas, trompo perinolas, papagayos,
metras, animales, fotos, material
reciclable, caja de cartón, telas, hilos, cilindros de carton.
|
Docentes, niñas y niños, padres,
representantes o adultos significativos y comunidad en general.
|
Estimadas participantes, sé que se esfuerzan por cumplir cada actividad asignada, sin embargo observo que las estrategias no convencionales son más numerosas que las actividades. En cuanto a las estrategias convencionales algunas se dirigen solo a niños, dejando fuera la familia y la comunidad. Finalmente les recuerdo que la presentación final del cuadro es muy importante pudieron organizarlo mejor.
ResponderEliminar