miércoles, 27 de enero de 2016

LA FAMILIA TRADICIONAL Y ACTUAL

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Acarigua- Portuguesa








ELEMENTOS RELEVANTES DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA VENEZOLANA







AUTORAS:
Castillo, Karilis
Matute, Yusleidy
Moran, Marlenis
Pérez, Ogla
Rodríguez, Marielys
Silva, Oneida
                                             
TUTORA:
 
Sánchez, Michel
                                                  

Acarigua, 23-01-2016


Elementos Relevantes de la Caracterización de la Familia Venezolana:

      La familia es un grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución mas estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace y posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; transmiten luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las personas, normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismo en su temprana niñez y durante la vida.

     La familia Venezolana se caracteriza en relación con sus aspectos morales, sociales y legales.

En Lo Moral:
     Los padres orientan y hacen sentir su autoridad en el hogar, cuya conducta significa ejemplo a seguir para sus hijos.

En lo Social:
         Las familias, tanto rurales como urbanas tienen hijos menores de edad que trabajan porque sus padres están desempleados o bien no son profesionales ni obreros calificados, o que el salario que gana no es suficiente para el mantenimiento del hogar.

En Lo Legal:
     La familia venezolana se basa en los estatutos expuesto en nuestra constitución, código civil, entre otros.

     Es importante resaltar que las relaciones del grupo familiar están orientadas por el amor, tolerancia y afecto que ejemplarizan el padre y la madre como modelo a seguir por los hijos., por ende, las familias venezolanas tienen como función de socialización, cuando aprendemos mecanismo de comunicación, criterios morales y distinción de los roles sociales.


 
 
Cuadro Comparativo entre la Familia Tradicional y la Actual

Diferencias
 
° Vivían en zonas poco pobladas, alejados de los centros urbanizados.
° Por lo general las familias eran sustentadas económicamente por el padre, que se dedicaba a las actividades agrícolas, pequeños fundos o conucos.
° Comúnmente la madre cuidaba de los hijos y se ocupaba de las labores del hogar.
° Mayormente cuando los hijos varones crecían tenían que trabajar en el campo.
° El grupo familiar era numeroso.
° Las familias vivían en casas construidas de barro y caña, llamadas “bahareques”.
° Criaban animales como gallinas, cerdos, entre otros que le servían para el sustento.
° La educación no era constructivismo solo conductista.
° Creación y mantenimiento del matrimonio según las normas o pautas católicas.
° Mucha descendencia.
° Eran conservadoras







 
° La mayoría viven en zonas urbanas.
° En la actualidad la familia son sustentadas por ambos padres.
° La modernidad ha traído grandes beneficios a la sociedad venezolana, la cual disfruta de los avances tecnológicos, políticos y económicos, pero también padece su consecuencia.
° Al hacerse la vida más cara la familia se redujo dejado como un recuerdo familias de 7 o más hermanos.
° Hoy existen más hijos únicos o niños con un solo hermano, muchos padres están divorciados y el inicio de la maternidad es más tardío.
° Los avances tecnológicos disminuyen drásticamente la mortalidad infantil.
° Los ingresos de la actividad petrolera benefician a la sociedad, la cual cambia el estilo de vida, la educación aumenta, hay un crecimiento en el urbanismo y lo más importante la mujer participa más intensamente en la actividad económica, lo cual altera la estructura de la familia.
° Ahora la madre toma decisiones en el hogar, tienen un nivel educativo más alto, que la generación que le precedió, trabaja y tiene control de su vida.
° La sociedad en la actualidad sufre una crisis de valores.


Semejanzas

° Todavía predomina la religión católica.
° Aún existe la desigualdad de género por el machismo.
° Aún se mantienen tradiciones culturales que han predominado desde nuestros ancestros.
° Se rigen por leyes y costumbres.

 



Cuadro Resumen

Fundamentos Curriculares que Desarrollen la Educación en Valores

 
        El tema de la educación en valores comenzó a considerarse fundamental desde la antigüedad griega. Sin embargo, en Venezuela, es en las últimas reformas educativas de los niveles de Educación Inicial y Básica cuando la educación en valores ha sido considerada un aspecto fundamental dentro del proceso educativo. La razón de ello, probablemente se encuentre en la crisis social actual, producto, en muchos casos, de la deshumanización del hombre.

       La educación en los valores, dentro del currículo constituye, en primer lugar uno de los fundamentos y finalidades esenciales para la educación inicial, promoviendo el pleno desarrollo de la personalidad de cada ciudadano tanto en su sentido individual como social para que sean capaces de convivir en una sociedad.


    La razón de comenzar a partir de estas edades se debe a que la transmisión de los valores sociales y morales comienza desde los primeros meses de vida, aunque se consolidará en edades posteriores. Los primeros años de vida de nuestra especie son definidos desde las diferentes disciplinas que estudian el comportamiento de las personas, como determinantes para que la integración de los sujetos en las sociedades sea adecuada a las normas, costumbres y valores ético-morales que dichas sociedades postulan como válidos y prioritarios para su propio progreso económico y cultural.

        La educación en el marco de la Constitución de la República Bolivariana, sintetiza entre las categorías de la Nueva Escuela que dan esencia a la Educación Bolivariana, la Escuela, espacio para la paz (MECD,2004). Desde esa perspectiva, la escuela orienta el desarrollo de los valores de paz, tolerancia, diálogo, convivencia y solidaridad en los espacios escolares y su entorno.

    La solución de los graves problemas de la humanidad requiere la aplicación de principios éticos universales. Por ello, se hace indispensable trabajar en pro de la humanización de los seres humanos y del rescate de los valores humanos fundamentales. Para cumplir esta loable tarea la principal función de la educación deberá dirigirse a la formación de personas, a promover el vivir con sentido y con valores bien definidos, desarrollando actitudes para una convivencia solidaria.


       Para finalizar, es importante también, estimular el proceso reflexivo en los alumnos para permitirles encontrar por sí mismos una sólida fundamentación racional en sus argumentaciones y decidir cuáles valores asumirá y cuáles no. Sin embargo, aunque estos niveles de razonamiento serán adquiridos en etapas posteriores, es conveniente que desde la educación inicial los niños comiencen a trabajar sistemática e intencionalmente con los valores a través de una integración de la escuela, la familia y la sociedad, con el propósito de formar, en sintonía, los valores humanos fundamentales a través de prácticas encaminadas a la formación de una nueva sociedad y de una nueva cultura.

 













2 comentarios:

  1. Felicitaciones muchachas, además de cumplir con la actividad asignada culminaron con toda la unidad IV. Les sugiero citar las fuentes consultadas en otra oportunidad. Recuerden que están utilizando información de otros autores.

    ResponderEliminar
  2. Nota: Verificar la acentuación de las palabras eso puede incidir en su calificación

    ResponderEliminar