República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La
Educación Superior
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio
Núcleo Académico –Portuguesa
ELEMENTOS RELEVANTES EN LA CARACTERIZACIÓN
DE LA FAMILIA VENEZOLANA
PARTICIPANTES:
Pérez Ogla
Silva Oneida
Profesor:
Sánchez Michell
Acarigua, 26 de Febrero 2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1-2
LA FAMILIA
VENEZOLANA……….................................................. 3
CARACTERÍSTICAS
DE LA FAMILIA VENEZOLANA Y SUS ASPECTOS MAS RELEVANTES…………………………………………………………… 3-5
CONCLUSIÓN……………………………………………………………… 6
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 7
INTRODUCCIÓN
En Venezuela, el tema de la familia
popular ha sido abordado por varios autores
entre ellos José Luis Vethencourt
(1974), Alejandro Moreno
(1995; 1998), Samuel Hurtado (1995) y Rafael López-Sanz (1993), con
resultados bastante disímiles.
Para
Vethencourt... la familia venezolana se caracteriza históricamente por su
atipicidad, incongruencia, ambigüedad, inconsistencia e inestabilidad. En
extensos sectores predomina además una estructuración familiar de base
puramente impulsiva, con regresión egocéntrica de las actitudes sexuales, la
cual despersonaliza y empobrece trágicamente las relaciones entre el hombre y
la mujer (1974:1)
La familia está ligada y es una
consecuencia natural del proceso histórico de los pueblos. Por tal motivo, a
través del tiempo, la familia venezolana
ha recibido influencias diferentes. Así la familia venezolana fue distinta:
antes del Descubrimiento, durante la Conquista, en la Colonia y a partir de
nuestra Independencia, hasta llegar a la actual. Actualmente, la situación en que se
encuentra el país ha incidido de forma directa en la sociedad venezolana
creando consecuencias importantes a los miembros de la familia, en muchos casos.
En nuestro país, es muy común ver a
madres-solteras, sostenes de hogar y con las funciones de padres a la vez. Según
Alejandro Moreno Olmedo la familia venezolana es “matricentrada, o matrifocal,
o matricéntrica”. Afirma el autor que el eje fundamental de la familia popular
venezolana es la madre, y más, si no existe la figura paterna. El padre juega
un rol importante, si existe esa figura en el hogar-, es el dador, el
beneficiario, pero la madre es dueña absoluta del hogar, a veces es quien pone
las reglas, las tareas, se encarga de administrar el dinero, está pendiente de
las tareas de los hijos, es un bastión importante para el sostén del hogar.
La familia es y será siendo el pilar
fundamental en el que descansan las bases de una sociedad, por ello: “El Estado
protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad, y velará por el
mejoramiento de su situación moral y económica”. “La ley protegerá el
matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio familiar inembargable y
preverá lo conducente a facilitar a cada familia la adquisición de vivienda cómoda
e higiénica” según, la Constitución Nacional de Venezuela en el Artículo 73.
Como toda
organización, en la familia también existen funciones, que en la mayoría de las
veces están condicionadas por derechos y deberes que hacen llevaderas las
situaciones que se presentan. En razón de esto, no está de más que las
instituciones gubernamentales fijen tales preceptos enleyes que los amparan.
LA FAMILIA VENEZOLANA 

La familia en Venezuela podía concebirse como un ente
similar tanto a nivel rural como urbano en lo que respecta a su estructura,
composición y funciones y a su vez la base para la socialización del individuo
y por ende para el control y dominio de la sociedad.
(Cicchelli, 1999, p. 40), la familia puede ser definida
como aquella forma de organización y unidad socio-cultural de tipo cerrada
(Weber, 1922) mantenida por vínculos consanguíneos o no, fundamentada en el
proceso de apareamiento y reproducción (Berghe, 1979), orientada a la
satisfacción sexual, afectiva y económica.
De manera, funcional-estructural, es concebida como la
principal correa de transmisión para la difusión de normas culturales, en donde
debe existir una constante relación recíproca y transversal entre los diversos
agentes socializadores. La familia va a direccionar nuestra relación con las
instituciones sociales y a su vez dichas instituciones y agentes socializadores
externos, van a regular el orden interactivo entre los miembros de la familia,
sus roles y valoración, más específicamente entre hombre y mujer.
CARACTERISTICAS
DE LA FAMILIA VENEZOLANA
-Es un sistema abierto, en transformación que, pese
a los cambios permanentes, se sostienen a lo largo del tiempo.
-Manifiestan conductas redundantes que le
otorgan singularidad, con un conjunto de creencias que asigna significado a su
particular manera de leer el mundo.
-Toda
familia presenta problemas y debe negociar compromisos que hagan posible la vida
en común.
-La familia se desarrolla y cumple sus
funciones a través de subsistemas, formados por generación, sexo, interés y
función.
-Los límites de un subsistema están formados por las
reglas que establecen quién participa de él y cómo, y cumplen la función de
proteger la diferenciación del sistema.
Sin
embargo, se puede destacar como características o elementos relevantes los
siguientes:
MORAL: La familia, es una institución en
la cual las relaciones del grupo familiar están orientadas por el amor, la
tolerancia y el afecto que ejemplarizan el padre y la madre como modelo a
seguir por los hijos. La base de la familia es el matrimonio, existente en su
forma religiosa y civil. El principal principio moral se encuentra escrito en
el ser de los niños desde el primer momento de su existencia. Este principio,
que los antiguos llamaban sindéresis, es el que indica: "hacer el bien y
evitar el mal".
SOCIAL: En nuestro país, la familia tiene funciones de socialización,
las cuales adquieren gran importancia en las primeras etapas de la vida pues,
cuando aprendemos mecanismos de comunicación, criterios morales y distinción de
los roles sociales. Muchos hogares se caracterizan por la poca atención
prestada a los hijos debido a que sus padres trabajan fuera o a causa del divorcio.
Los hogares con numerosas familias traen como resultado el hacinamiento, la
insalubridad, la incomodidad entre otros.
LEGAL: La familia venezolana se basa en los estatutos
expuestos en nuestra constitución, el código civil, en la ley orgánica de
protección del niño y del adolescente, en la ley de adopción y otras.
-La Constitución Nacional
establece que el estado protegerá la familia como célula fundamental de la
sociedad, protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio familiar,
facilitando a cada familia la adquisición de su vivienda cómoda e higiénica.
-El código civil desarrolla la
legislación sobre las diferentes instituciones familiares, matrimonios,
filiación, etc.
-La Lopna contiene las normas
referentes a los menores de edad la patria potestad, la protección que el
estado da al menor, los menores en situación irregular, la administración de
justicia en caso de minoridad.
-La ley de adopción se refiere
a los requisitos, tramites, efectos y extinción de la adopción.
CONCLUSION
Para finalizar, es necesario
resaltar que hoy día, se ha venido debilitando nuestra estructura social, por
diversos problemas, mas sin embargo a causa de los valores éticos, morales y
religiosos. Estos cambios han venido en detrimento de lo esperado de esta
sociedad tecnológica que lejos de fortalecer nuestros hábitos buenos, lo que ha
hecho es fortalecer nuevos valores negativos que perjudican al quehacer diario
y en desarmonía de una correcta sociedad.
Cada familia es diferente, unas más numerosas que otras, con costumbres y
tradiciones diferentes, pero finalmente es necesario proteger y velar cada día
por ella. Siendo de vital importancia despertar en los hijos la responsabilidad
por sus actos, por lo cual es conveniente que las sanciones sean en orden a
reparar el daño producido por hacia los demás, una educación adecuada, si no
pensamos en darles los elementos para auto-conducirse en libertad, y un
elemento muy importante en este sentido es la formación de la conciencia moral
y ética.
En resumen, el cambio es duro pero
posible. La familia, la escuela y la sociedad en general está llamada a
intervenir profundamente en corregir los anti valores que se agudizan cada día
más, sobretodo en nuestros niños-ñiñas y jóvenes pilar fundamental del futuro de
nuestro país.
BIBLIOGRAFIA
-Vethencourt, José Luis (1974). La
estructura familiar atípica y el fracaso cultural venezolano”. SICNº 362,
CENTRO GUMILLA, Febrero, Caracas.
- KARDINER,
Abram. El Individuo y su Sociedad. FCE, México, 1945. 3,1 edic. (111 en
Español), Pág. 27 al 53.
-
Buenos días, la información suministrada es poca, pudieron mejorar el contenido. Les recuerdo que una introducción debe decirle al lector de que se trata el trabajo,el de ustedes incluso tiene parte del trabajo realizado por otro equipo.
ResponderEliminar