jueves, 25 de febrero de 2016

ELEMENTOS RELEVANTES DE LA FAMILIA VENEZOLANA

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior   
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Académico –Portuguesa
















la familia venezolana
 
 








PARTICIPANTES:
Marielys Rodríguez
Marlenis Moran
Yusleidis Matute
Karilis Castillo


Prof. Michel Sánchez

Acarigua, Febrero de 2016


ÍNDICE
                                                                                                             Pág.
Introducción………………………………………………………………                     1
Concepto Y Características De La Familia……........................................                      3              
Tipos De Familia..………………………………………………….………                  5
Modos De Ser Familia ……………………………….………………..…                    7
Funciones De  Las Familias……….………………………………………                   9
La Evolución De La Familia Venezolana………………………….……..                   10
Ventajas Y Desventajas De La Familia Venezolana……………………………………………………………….…               12
Glosario De Términos………………………………………………………               15
Conclusión…………………………………………………………………….             17
Bibliografía………………………………………………………………..…              18
Anexos………………………………………………………………………               19



INTRODUCCIÓN

Hablar de familia, desde el inicio de los tiempos como la célula, conjunto o grupo originario de la sociedad; grupo que se ha configurado en términos conservadores u ortodoxos, por todas aquellas personas con las cuales se comparten objetivos de vida así como algún parentesco (de consanguinidad o no): madre, padre, abuelos, hermanas y hermanos, tías y tíos, primas y primos.

También ha sido considerado el espacio que permite en forma integral, a cada individuo, el convivir, crecer y compartir con otras personas, los valores, normas, creencias, tradiciones, comportamientos, conocimientos, experiencias y afectos que resultan indispensables para su pleno desarrollo social.

En el estudio de la familia, se han considerado las características relevantes de  los roles que sus miembros despliegan considerando que la familia es el grupo responsable de cuidar y proteger al bebé pero también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad.



CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA

Es un sistema constituido por miembros unidos por relaciones de alianzas y consanguinidad, ordenados en base a mitos y reglas heredadas interactuando y creando su peculiar modo de organización.

Es un sistema abierto, en transformación que, pese a los cambios permanentes, se sostienen a lo largo del tiempo. Manifiestan conductas redundantes que le otorgan singularidad, con un conjunto de creencias que asigna significado a su particular manera de leer el mundo.
Toda familia presenta problemas y debe negociar compromisos que hagan posible la vida en común.

 La familia se desarrolla y cumple sus funciones a través de subsistemas, formados por generación, sexo, interés y función.

Los límites de un subsistema están formados por las reglas que establecen quién participa de él y cómo, y cumplen la función de proteger la diferenciación del sistema. Un funcionamiento familiar adecuado, requiere de límites suficientemente bien definidos como para que sus miembros puedan desarrollar sus funciones sin intromisiones y a la vez deben permitir el contacto con otros subsistemas.

Según Manuel Barroso (2015) La familia Es la Unidad Sagrada. Un sistema humano para el crecimiento: biológico, fisiológico, psicológico, sociológico y espiritual. Lo de sagrada tiene que ver con la ecología humana normas y pautas que regulan los procesos y dictan el camino que hay que seguir para estar alineados con el universo entero. La familia es el punto de partida para el crecimiento en todas las dimensiones. Cuando las personas forman parte de ese sistema humano, desarrollan conciencia de sí y sentido de pertenencia, no como quien pertenece a un club o a un gremio profesional. Pertenecer es ser lo que efectivamente uno es, con conciencia, significado y dirección. En familia se crece y se vive de manera diferente. Familia es una experiencia única que no se puede sustituir con ninguna otra experiencia.
Parafraseando lo antes expuesto, Barroso asume la familia como un sistema integrado y sagrado que se rige por un conjunto de pautas para crear conciencia de sí mismo y sentido de pertenecía. Destacando que cada grupo familiar es único.

            Carbonell (2012) plantea  que desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”

                       En este sentido la familia ocupa un papel principal dentro de la sociedad, ya que es allí donde se inicia la formación de cada ser humano para integrarse a la sociedad.

Desde el punto de vista de Garrido y González (2000) afirman que entre los aspectos que caracterizan a la Familia Venezolana están el aspecto Moral la familia venezolana es: Una institución en la cual las relaciones del grupo familiar esta orientadas por el amor, la tolerancia y el afecto que ejemplarizan el padre y la madre como modelo a seguir por los hijos.

            Por otra parte el aspecto Social en nuestro país la familia tiene funciones de socialización, las cuales adquieren gran importancia en las primeras etapas de la vida pues, cuando aprendemos mecanismos de comunicación, criterios morales y distinción de los roles sociales. Con respecto al aspecto Legal la familia venezolana goza de un amplio respaldo jurídico.

Cabe destacar La familia se entiende como la célula fundamental de la sociedad. Esto implica que es en la familia en donde se recogen los principios y valores morales y éticos que individualmente debe poseer una persona para vivir en sociedad, en lo que se refiere al aspecto legal en Venezuela se cuenta con leyes que protegen benefician a la familia, sin embargo la realidad en algunos casos radica a favor, lamentablemente, con  altos índices de delincuencia, de inseguridad, de bajo rendimiento escolar (con alta deserción de la misma), de embarazos en la adolescencia; destrucción del ambiente y su entorno, en fin de alta corrupción social que amerita correcciones a tiempo para rescatar a esa familia venezolana que tuvimos en tiempos pasados, de grandes valores, de respeto a sus costumbre y a su patrimonio.

TIPOS DE FAMILIA

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido:
v  La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
v  La familia extensa o con sanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
v  La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precóz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
v  La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
v  La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.
No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral, pero, evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la familia no es una persona ni una cosa, sino un comunidad. Ahora bien, algo de esto hay de cierto al reconocer que no siempre los adultos, en específico los padres, cuentan con todos los elementos que les permitan educar de manera correcta a sus hijos. No es lejana la realidad de la violencia intrafamiliar, abusos sexuales, abandonos de los hijos, problemas de comunicación y comprensión que llevan a los más débiles de la familia, los hijos, a ser vulnerables a un sin fin de riesgos como las drogas, la violencia, y otros delitos contra la sociedad.
En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque las actividades que realizan en la actualidad requieren del apoyo de otras instituciones que les proporcionen un medio eficaz de conseguir los mismos propósitos. Entra las más importantes se señala a la escuela.

MODOS DE SER FAMILIA

Como ya hemos visto hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las formas en que cada uno de sus miembros se relaciona y viven cotidianamente. Para entender un poco mejor los modos de ser familia a continuación veremos algunas de sus características más importantes.
v  Familia Rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.
v  Familia Sobre protectora: Preocupación por sobre proteger a los hijos/as. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.
v  La Familia Centrada en los Hijos : Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por sus hijos".
v  La familia Permisiva: En este tipo de familia, los padres son Incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.
v  La Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que interiorizan.
v  La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.

FUNCIONES DE  LAS FAMILIAS

Rodríguez (2008) plantea que las familias tienen diferentes funciones. La primera función y la más importante es la función de reproducción, ya que sin ella no hay familia (padres e hijo/s). Una vez formada la familia, la función de reproducción servirá para ampliarla y crear otras familias.

La función económica o de consumo, actualmente esta función es sobre todo la de consumo, y viendo así que desde los medios de comunicación se ofertan en numerosos productos dirigidos a las familias, anteriormente (hoy en día casi ya no), la familia cumplía una función de producción muy importante.

En cuanto a la función de socialización, esta función es muy clara en la familia. En esta, la familia actúa como agente de socialización, ya que es en ella donde se da la socialización primaria del niño y es en ella donde los seres humanos vamos adquiriendo nuestros primeros conocimientos. Así es la institución ideal (por delante de la escuela) en donde vamos aprendiendo como funcionar en sociedad, por lo que es, en una palabra, el reproductor de la sociedad y sus valores vigentes. Si se consigue dominar la institución familiar, se consigue dominar a la sociedad. Aunque también hay que tener en cuenta que es en la familia donde se da el apoyo a los valores individuales, a las potencialidades de cada individuo, y donde se le apoya (o se le debería apoyar) sus defectos.

 La familia es el principal agente de la Educación. Su función educadora y socializadora basándose en como institución, supone un conjunto de personas que aceptan, defienden y transmiten una serie de valore y normas interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos. Los padres, en este proceso, actúan como modelos que los hijos imitan. Hay una abdicación de la familia en la cultura urbana, esto se debe a aspectos como el trabajo de ambos cónyuges, las distancias, los horarios y el pluriempleo, va siendo reemplazado en la faceta educativa por la escuela, las amistades. Debemos señalar también los factores temporal espacial, de escolarización y la distancia social. Padres e hijos, aportan distintas culturas al hogar, ya que se mueven por ambientes distintos. La familia es, en definitiva, el agente de socialización.

Por último hay que mencionar la función de apoyo, de protección emocional ya que es en la familia donde los más desfavorecidos encuentran su mayor apoyo (aunque no siempre) económico y emocional.

En general se puede decir que las funciones de la familia pueden distribuirse en tres tipos fundamentales. Las funciones de tipo biológico, y social, psicológico.

Para Villegas y  Glez (2014) “La familia es una institución social. La socialización en la primera infancia (0-6 años) tiene efectos en la construcción de las estructuras básicas de la personalidad, que permitirán la construcción del individuo. Es el desarrollo social afectivo y sexual lo que en estos momentos está en juego. Grandes temas del desarrollo, como pueden ser la autonomía, la elaboración del egocentrismo, la construcción de la norma, la integración social… tiene en este tramo su raíz y fundamento. Significa en definitiva una adaptación al mundo, a la realidad exterior. En este tramo toda la gama de relaciones humanas se van presentando al niño de una forma paulatina, siendo éste gran observador y actor, como lo demuestra la evolución y complejidad del juego simbólico y de roles  que continuamente representa, tomando como modelo a sus progenitores en las actividades que habitualmente desempeñan”

En su opinión la familia facilita la adaptación personal y social contribuyendo en las relaciones humanas de igualdad, jerarquización, variación de roles y valores que permiten un mejor  desarrollo de las capacidades cognitivas influyendo en el proceso de socialización y aculturación de los hijos.

LA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA VENEZOLANA

La familia está ligada y es una consecuencia natural del proceso histórico de los pueblos. Por tal motivo, a través  del tiempo, la familia venezolana ha recibido influencias diferentes. Así la familia venezolana fue distinta: antes del Descubrimiento, durante la Conquista, en la Colonia y a partir de nuestra Independencia, hasta llegar a la actual. Entre ellas tenemos varias etapas:
a)    Primera Etapa:
La Familia Precolombina: Antes del Descubrimiento, había gran diferencia entre las familias que habitaban nuestro territorio. Existían tribus, cuyo jefe era el Cacique. El cacique gobernaba a la tribu, era el hombre más fuerte, el más astuto, o el más valiente, y ello le daba la autoridad para dirigir a su Tribu en la guerra o en la búsqueda de alimentos. Todavía no tenían una verdadera organización familiar y vivían errantes.
b)    Segunda Etapa:
La Familia Durante la Conquista: Siguiendo la influencia española, el padre era la máxima autoridad dentro de la familia. Su poder absoluto, sus decisiones, indiscutibles. Esa autoridad es de orden moral por mandato de Dios.

c)    Tercera Etapa:
La familia Colonial: siguiendo la norma española, conforme al catolicismo, el matrimonio es monogámico, indisoluble y permanente. Los aborígenes, convertidos a la Fe Cristiana, aceptan tal sistema. No se admite el divorcio, que se considera contrario a la Ley de Cristo y por tanto pecado. La sociedad Colonial está dividida en clases: los nobles que sólo realizaban matrimonios entre ellos, pues consideran a los demás inferiores; los soldados, que se mezclaban con los naturales del país dando origen al mestizaje; los indios, los negros, los pardos. Entre éstos si había matrimonios. La familia colonial es intransigente: no permite el matrimonio entre la nobleza y las clases populares. Había grandes privilegios, que favorecían a los españoles peninsulares, en perjuicio de los criollos.
d)    Cuarta Etapa:
La Familia a partir de nuestra Independencia: Al desaparecer muchos privilegios coloniales, comienza un considerable avance y progreso en la vida familiar venezolana. Con el tiempo desaparece la esclavitud; hay libertad de cultos religiosos; se acepta el matrimonio entre las distintas clases sociales, se admite el divorcio y se implantan la libertad de enseñanza, de asociación, de expresión y de reunión. La familia actual venezolana disfruta hoy de todos los derechos humanos (políticos, sociales, económicos, religiosos) que las modernas leyes conceden al hombre. Como consecuencia de esto, la Constitución Nacional de Venezuela en el Artículo 73, declaró:
“El Estado protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad, y velará por el mejoramiento de su situación moral y económica”. “La ley protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio familiar inembargable y preverá lo conducente a facilitar a cada familia la adquisición de vivienda cómoda e higiénica”

Sin embargo, existen algunas características en la familia venezolana que entorpecen su formación básica, de acuerdo con los principios morales que han de regir en el seno familiar; destacándose entre ellas las uniones entre el hombre y la mujer que viven en común, sin contraer matrimonio, y que al no legalizar su situación, representan un grave problema social.

Cuando el grupo familiar está integrado por los padres y los hijos, recibe el nombre de familia nuclear, que es la que predomina en los grandes centros urbanos. Y la familia extendida, integrada por padres, hijos parientes consanguíneos, es mucho más amplia en número y en grados de parentesco. Este núcleo familiar es característico de las zonas rurales del país.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FAMILIA VENEZOLANA

Según Barreto (2005) La composición actual de la familia venezolana es derivada de una variación demográfica que ha ocurrido durante años en Venezuela como consecuencia de cambios políticos y sociales que han permitido una mejor calidad de vida, índices de mortalidad más bajos y control de la fecundidad.
            La importancia de mantener un trabajo y de desarrollarse profesionalmente, así como el deseo de prestar más atención a los hijos, hace que muchas mujeres prefieran postergar el momento de su primera gestación. Así en esta etapa la maternidad no sólo disminuye sino que comienza a una edad más avanzada.

Hay que destacar, que en las familias venezolanas se está viviendo un problema con su estructura y tiene que ver con la forma de coincidir el significante de familia dentro del ámbito social. Esto tiene que ver, como se señaló arriba, con una acentuación de la familia matriarcal, donde la madre asume los dos roles (padre y madre), por abandono, separación o ruptura de la estructura familiar. Pero de igual modo no quiere decir que se desintegre la institución, más bien es una socialización de la misma.

En Venezuela, como al igual que el resto del mundo, el ciclo vital de la familia ha cambiado: ahora quienes nacen vivirán varios años con sus padres y sus madres; solos con sus madres (después de que se divorcien); después vivirán con sus madres y sus padrastros; luego solos algún tiempo; y después pasarán a vivir con alguien pero sin casarse; se casarán y se divorciarán: volverán a vivir solos y volverán a casarse.

          No existe estabilidad en el orden familiar y su composición, características e concepción como institución se ve afectado por la modernidad. Los números de matrimonios son menores; actualmente a la gente le gusta vivir en concubinato y la concepción de hijos ya no es considerado de la misma manera: para unos una carga, para otros un milagro.

          GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adaptación: Es un proceso de acomodación o ajuste de una cosa, u organismo, o hecho; a otra cosa, ser o circunstancia. Son cambios que se operan en algo, con motivo de agentes
Ámbito: Es un término que se emplea para designar al espacio que se haya comprendido dentro de unos márgenes delimitados.
Características: Designa a aquella cualidad que facilita la identificación de algo o de alguien y por caso lo diferencia de sus semejantes.
Desventaja: Característica que hace que una persona, cosa o situación sea peor que otra con la que se compara
Evolución: es todo proceso de cambio y pasaje de una generación de elementos a otra
Familia: Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen.
Indisoluble Adjetivo. Se aplica a la relación que no puede ser desunida o separada: una amistad indisoluble.
Infantiloide: Adjetivo. Dícese de la persona adulta que en su carácter o comportamiento tiene rasgos infantiles.
Matriarcado: La palabra matriarcado (del latín māter, «madre»y del griego archein, «gobernar») refiere a un tipo de sociedad en la cual las mujeres, especialmente las madres tienen un rol central de liderazgo político, autoridad moral , control de la propiedad y de la custodia de sus hijos.
Monogamia: es un modelo de relaciones afectivo-sexuales basado en un ideal de exclusividad sexual por un periodo de tiempo que podría durar toda la vida entre dos personas unidas por un vínculo sancionado por el matrimonio, por la ley o por el derecho consuetudinario. Al practicante o creyente en este modelo de relación se le llama monógamo.
Monoparental: Adjetivo [familia] Que cuenta con solo uno de los padres.
Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
Ventaja: Es una superioridad o una mejoría de algo o alguien respecto de otra cosa o persona. Puede definirse como una condición favorable que algo o alguien tiene.

CONCLUSIONES

 La realidad actual del concepto de familia no se puede referir solo a un sistema nuclear, sino más bien, a un conjunto de maneras de concebir a la familia desde nuevas estructuras, donde se descubre la mutua necesidad educativa que existe entre el nexo familia y escuela. Esta alianza posibilita una nueva mirada de la educación de los hijos e hijas.

Además es muy importante la presencia de ambos padres en la educación de los hijos, sin embargo, en la actualidad los nuevos tipos de familia como la monoparental, se ve enfrentada a desarrollar esta tarea con reales desafíos no menos importantes para la sociedad.

Finalmente, es de resaltar que los modelos rígidos de educación por parte de los padres se ven cada vez más cuestionados ante la mirada cuestionadora de los hijos que, sin duda alguna, no participan de estructuras familiares autoritarias, por el contrario, son partícipes de espacios democráticos intrafamiliares que los hace crecer y madurar armónicamente como personas.

Referencias Bibliográficas

https://sites.google.com/.../441laintegracionfamiliar/...familiar/tiiipos-de-f...
lafamiliavenezolana.galeon.com/caracteristicas.htm
ttps://es.scribd.com/doc/.../Características-De-La-Familia-Venezolana
evanthaisu.blogspot.com/.../la-familia-y-elementos-relevantes-en-la.html
http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml#ixzz40JHK95n0
formacionciuadadanaunesr.blogspot.com/.../la-familia-venezolana_08.ht.
http://www.monografias.com/trabajos25/familia-antiguo-peru/familia-antiguo-peru.shtml
http://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.php
                                                                             














                                                                                  

1 comentario:

  1. Muy interesante información, buena idea lo del glosario las felicito por eso,en forma de anexo estaría mejor.Les recuerdo que es importante considerar los libros son fuentes muy importantes que se están obviando últimamente.

    ResponderEliminar