República
Bolivariana De Venezuela
Universidad
Pedagógica Experimental Libertador
Instituto
De Mejoramiento Profesional Del Magisterio.
Extensión
Acarigua
|
Participantes:
Herrera
Naibeth
Peralta
Laura
Salguero
Ligia
Silva
Carolina
Velásquez
María
Yépez
Carmen J.
Prof.
Michell Sánchez
Índice
Introducción……………..…………………………….
Pág. 1
Concepto
de la familia..…..….………………………. Pág. 2
La familia venezolana…………….…………………Pág. 2 y 3
Características de la familia venezolana…..….…...Pág. 4 y 5
Evolución de la familia en Venezuela………………….Pág. 6 Y 7
Conclusión…………………………………………………Pág. 8
Bibliografía…………………………………………..……Pág. 9
Introducción
El
siguiente trabajo tiene como finalidad conocer la situación actual de la
familia venezolana y así mismo indagar sobre sus características más
relevantes, también investigar sobre algunas preguntas que hoy día nos hacemos; La familia es la base de la sociedad, pero su
estructura en nuestra actualidad ¿es la misma que hace miles de años?
De
la época prehistórica hasta nuestro tiempo han surgido una serie de
transformaciones las cuales nos dan la pauta de que la noción de familia está
en pie, pero la estructura ha cambiado de acuerdo al tiempo y a la complejidad
de la sociedad.
Casi
todas las actividades humanas se desarrollan dentro de la esfera de lo social,
es por eso que se dice que el núcleo familia es tan indispensable para el
desarrollo del hombre, es ahí donde se forja el carácter y la personalidad de
cada individuo y no podemos dejar pasar desapercibido que del núcleo familiar
en donde cada uno se ha desenvuelto es muy diferente.
La
familia
La familia es el primer agente de socialización del individuo.
El niño desde que nace hasta que abandona el hogar en su juventud ó adultez ha
recibido una influencia social de casa a casa; de afecto ó de incertidumbre; y
lo que el sujeto haga fuera de la familia es producto del hogar. Por lo que se
deduce que el papel de la familia es de una importancia en la configuración de
la personalidad del nuevo ser, pues este actuara con los modelos, ideas y
conceptos que ha recibido en el medio familiar.
Descubrir la raíz que hace a la familia el lugar ideal para
forjar los valores, es una meta alcanzable y necesaria para lograr un modo de
vida más humano, que posteriormente se trasmitirá naturalmente a la sociedad
entera.
El valor de la familia va más allá de los encuentros habituales
e ineludibles, los momentos de alegría y la solución a los problemas que
cotidianamente se enfrentan. El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de
los miembros asume con responsabilidad y alegrías el papel que le ha tocado
desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de
los demás.
Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa
fundamentalmente en la presencia física, mental y espiritual de las personas en
el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un
esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en
condiciones de trasmitirlos y enseñarlos.
La familia venezolana
Venezuela por ser el principal puerto de América del Sur y ser
una especie de “esponja” absorbe otras culturas e ideologías; así pasa, con las
islas del Caribe, que van adaptándose a nuevas tendencias. Aunque esto no sea
relevante y pueda explicar el fenómeno de la composición de familias en estas
parte del mundo.
En nuestro país, es muy común ver a madres-solteras, sostenes de
hogar y con las funciones de padres a la vez.
Según Alejandro Moreno Olmedo la familia venezolana es
“matricentrada, o matrifocal, o matricéntrica”. Afirma el autor que el eje
fundamental de la familia popular venezolana es la madre, y más, si no existe
la figura paterna. Ella lleva consigo el don de mujer-madre y nace crece se
multiplica y siempre estará presente la figura de ser mamá. No importa cuál sea
el padre o los padres ella siempre velará por sus hijos, y, de allí, conformará
un hogar. En cambio el varón tendrá y jugará el rol de hombre-hijo,
independientemente de que en algún momento llegue a ser padre, siempre será
hijo, y mantendrá lazos inquebrantables con su madre, lazos amorosos y
afectivos, sólo llegando a faltar el sexo o el amor-genital.
En líneas generales, la investigación de nuestros núcleos
familiares ha establecido que la mayoría de nuestras familias, especialmente
las de escasos recursos que representa un alto porcentaje de la población de
nuestro país, tiene una estructura “matricentrada” y “matrilineal”
Sin
embargo, la categoría “matrilineal” simplifica una gran diversidad de
variedades de familia en las que la fuente de autoridad es uno de muchos
componentes, siendo en muchos casos la sobrevivencia un sobre determinante que
fractura muchos valores anteriores o deseados. Este tipo de estructura familiar
presenta características que no se ajustan a la industrialización del país y
sería la causa principal de las dificultades de integración de vastos sectores
de la población a su desarrollo tecnológico
Características
de la familia venezolana
La familia venezolana se
caracteriza en relación con sus aspectos morales, sociales y legales:
• En lo moral: La base de la familia es
el matrimonio, existente en su forma religiosa y civil. Aunque el matrimonio
civil tiene efectos legales, la familia venezolana, generalmente aspiran que
sus miembros contraigan igualmente el matrimonio religioso ya que la religión
mayoritaria de este país es la católica, por lo tanto, hay una base moral
fundamentada en la religión en el seno de nuestra familia.
Los
padres orientan y hacen sentir su autoridad en el hogar, cuya conducta
significa un ejemplo a seguir para sus hijos.
Se
presentan igualmente casos de descomposición familiar, aunque aislados. Entre
estos casos están la falta de autoridad en el seno familiar, los conflictos
entre padres e hijos, las rencillas entre hermanos, el alcoholismo entre los
progenitores e inclusive el incesto
• En lo social: Hay
abundancias de familias incompletas, donde falta uno de los cónyuges,
comúnmente el padre, debido al abandono del hogar al divorcio. Muchos hogares
se caracterizan por la poca atención prestada a los hijos debido a que sus
padres trabajan fuera.
Las
familias, tanto rurales como urbanas tiene hijos menores de edad que trabajan
porque sus padres están desempleados, o bien no son profesionales ni obreros
calificados, o que el salario que gana no es suficiente para el mantenimiento
del hogar
Las
grandes ciudades específicamente en caracas tienen numerosas familias que viven
en ranchos, lo que trae como resultado el hacinamiento, la insalubridad, la
incomodidad para el desplazamiento al plantel o al sitio de trabajo
3) En lo legal: La familia venezolana se basa en los estatutos
expuestos en nuestra constitución, el código civil, en la ley orgánica de
protección del niño y del adolescente, en la ley de adopción y otras.
La
constitución nacional establece que el estado protegerá la familia como célula
fundamental de la sociedad, protegerá el matrimonio, favorecerá la organización
del patrimonio familiar, facilitando a cada familia la adquisición de su
vivienda cómoda e higiénica
El
código civil desarrolla la legislación sobre las diferentes instituciones
familiares, matrimonios, filiación, etc.
La
Lopna contiene las normas referentes a los menores de edad la patria potestad,
la protección que el estado da al menor, los menores en situación irregular, la
administración de justicia en caso de minoridad.
La ley de adopción se
refiere a los requisitos, tramites, efectos y extinción de la adopción.
Evolución de la familia en Venezuela
La
estructura de la familia venezolana ha variado considerablemente durante el
siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI debido al aumento de años en la
esperanza de vida del venezolano y el mayor acceso a la educación.
La composición actual de la
familia venezolana es derivada de una variación demográfica que ha permitido
una mejor calidad de vida, índices de mortalidad más bajos y control de la
fecundidad. Esto se puede observar en los resultados del Censo General de
Población y Vivienda 2001, al hacer una comparación con datos previos.
En
el período 1950-1970 el promedio de hijos por mujer era de 6,8. Para la época
el índice de analfabetismo era alto, especialmente en las mujeres, las cuales
se dedicaban a las labores del hogar. No se hablaba de divorcio.
Durante los años 1970-1980 baja el índice de
fecundidad. En esta etapa aumenta la esperanza de vida a 68 años y los avances
tecnológicos disminuyen drásticamente la mortalidad infantil un 26%. El
promedio de hijos es de 4,3. Los ingresos de la actividad petrolera benefician
a la sociedad, la cual cambia su estilo de vida, se satura la fuerza de
trabajo, la educación aumenta, lo cual altera la estructura de la familia.
Ahora la madre toma decisiones en el hogar, tiene un nivel educativo más alto
que la generación que le precedió, trabaja y tiene control de su vida. Aumentan
los divorcios, lo que influye en las relaciones entre padres e hijos y en el
número de la descendencia.
Entre 1980 y 2000 la esperanza de vida sube a
73,3 años, el nivel de fecundidad se reduce a 2,6 hijos por mujer y se
evidencia un deterioro severo de la calidad de vida de la población. Los
excesos de los ochenta pasan factura y comienza la austeridad. Esto afecta
nuevamente la estructura familiar; en primer lugar por la crisis de la
vivienda, que muchas veces obliga a las nuevas parejas a compartir el techo con
sus padres.
El desempleo es otro factor que influye en la
disminución de la tasa de fecundidad. La importancia de mantener un trabajo y
de desarrollarse profesionalmente, así como el deseo de prestar más atención a
los hijos, hace que muchas mujeres prefieran postergar el momento de su primera
gestación. Así en esta etapa la maternidad no sólo disminuye sino que comienza
a una edad más avanzada.
Así
mismo se puede decir que la modernidad
ha traído grandes beneficios a la sociedad venezolana, la cual disfruta de los
avances tecnológicos, políticos y económicos, pero también padece sus
consecuencias. Al hacerse la vida más cara el grupo familiar se redujo, dejando
como un recuerdo las grandes familias de siete o más hermanos. Hoy existen más
hijos únicos o niños con un solo hermano, muchos padres están divorciados y el
inicio de la maternidad es más tardío. La tendencia es a reducir el número de
la descendencia y vivir más años.
La
composición actual de la familia venezolana es derivada de una variación
demográfica que ha ocurrido durante años en Venezuela como consecuencia de
cambios políticos y sociales que han permitido una mejor calidad de vida,
índices de mortalidad más bajos y control de la fecundidad. Esto se puede
observar en los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2001, al
hacer una comparación con datos previos. Una de las razones que ha influido
notablemente en la baja tasa de fertilidad es la económica, la cual ha llevado
a muchas parejas a inhibir la reproducción y al divorcio.
Conclusión
La
Familia es la base de la sociedad civil, solamente en la familia las personas
pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la formación de su carácter
que les hará buenos hombres y buenos ciudadanos. La familia es la base de la
sociedad y en ella se pretende formar hombres y mujeres de bien con principios
y valores.
Las
personas por naturaleza siempre a través del desarrollo humano han buscado el
bienestar, comenzando dicho objetivo desde el mismo momento de la concepción y
después reforzado sistemáticamente dentro del seno familiar, siempre y cuando
éste sea sano.
Como
consecuencia de la agitación y el fanatismo político en los años recientes ha ocurrido
mucha violencia en el seno familiar. Padres e hijos como enemigos; hermanos que
no se hablan; familias enteras, que tradicionalmente eran muy unidas, hoy día
están radicalizadas y colocadas en extremos opuestos de esta gran batalla.
La
familia es el fundamento de toda sociedad bien construida, indispensable para
el logro del bien común y además aparece como la unión más natural y necesaria
a la comunidad; siendo además anterior a cualquier otra institución; es primera
en el orden de la naturaleza, en relación con las demás agrupaciones en las que
el hombre y la mujer se pueden encontrar.
Bibliografía
El tema de la familia venezolana tiene un contenido muy pobre pudieron ampliarlo, a rasgos generales mucho del contenido no se corresponde con lo solicitado, recuerden los libros pueden servir de apoyo.Precisa ademas revisar la introducción y la presentación de su trabajo.
ResponderEliminar