
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
UNIDAD DE APOYO “ACARIGUA - ARAURE”

ELEMENTOS
RELEVANTES EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA VENEZOLANA
PARTICIPANTES:
Delgado
María
Márquez
Rosa
Rodríguez
Marioscar
Lennys
Báez
Irmarys
Lucena
Marisela
Guerra
FACILITADORA:
Michel
Sánchez
|
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………
LA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA VENEZOLANA………........
LAS CARACTERÍSTICAS
DE LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN………
CONCLUSIÓN………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………
|
1
2
5
9
10
|
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene
como finalidad el estudio de cómo la situación actual en la que se encuentra el
país ha incidido de forma directa en las familias venezolanas creando una
secuela de malestares importantes que han dado como lugar a que los miembros de
la familia, en muchos casos, no adopten una conducta acorde a lo esperado en
una sociedad que, se entiende, debe marchar en una condición de armonía,
cónsona con las necesidades de su comunidad, de su país y, en general, de los
elementos que se necesitan para un correcto desarrollo económico, social,
político, cultural, entre otros.
La información que se
encuentra en estos párrafos trata de nuestras opiniones sobre cual es la
situación actual de las familias venezolanas, también se habla de las cosas positivas
o buenas y negativas o malas que hay en las familias.
La
familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una sociedad
así es lógico pensar que existe una interacción en ambas direcciones. Lo que
sucede en el interior de la familia afecta a la sociedad y viceversa, al igual
que un órgano enfermo no efectúa bien sus funciones, así también se necesita
que las familias que componen una sociedad cumplan sus verdaderos roles.
LA SITUACIÓN ACTUAL
DE LA FAMILIA VENEZOLANA
La familia se entiende como la célula
fundamental de la sociedad. Esto implica que es en la familia en donde se
recogen los principios y valores morales y éticos que individualmente debe
poseer una persona para convivir felizmente con su entorno social. En la
República Bolivariana de Venezuela la familia tiene tendencia a ser
constructiva y participativa, pero en algunos casos, sobre todo en la clase
social baja, tiende a una descomposición en relación a los aspectos referidos a
los valores: Significa que en muchos casos los hijos le faltan los respetos a
los padres; no dan cuenta de lo que hacen en la calle (sea bueno o sea malo);
no llegan en los horarios preestablecido con los padres; no aceptan buenos
consejos; andan en malas juntas; realizan actividades poco confiables y
dudosas; mienten con gran frecuencia; entre otras tantas que se pudieran
mencionar.
Es, sin duda, este individuo el que va a
conformar la sociedad que continuamente se interrelaciona en los distintos
sistemas productivos como por ejemplo: las escuelas, los trabajos industriales,
los hospitales, entre otros, llevando consigo toda esa carga de desvalores que
perturban el correcto desenvolvimiento de dichos sistemas y dando una imagen al
mundo de un profundo deterioro de nuestra sociedad y, por consiguiente, de
nuestra familia. Esta realidad redunda a favor, lamentablemente, con los altos
índices de delincuencia, de inseguridad, de bajo rendimiento escolar (con alta
deserción de la misma), de embarazos precoces; destrucción del ambiente y su entorno,
en fin de alta corrupción social que amerita correcciones a tiempo para
rescatar a esa familia venezolana que tuvimos en tiempos pasados, de grandes
valores, de respeto a sus costumbre y a su patrimonio. Esta tarea ha sido
asignada a la educación y por lo cual ésta tiene un gran reto por cumplir. En
la Venezuela de las épocas pasadas, principalmente la de los años 40, Venezuela
era otra, comparada con la de hoy día, por que en esas épocas (según nuestros
padres y abuelos que lo vivieron) dicen que todo era muy calmado, los
venezolanos éramos distintos: seguíamos las reglas, no había tanta
delincuencia, se cantaba el himno, se amaban los símbolos patrios, había menos
contaminación y no botaban basura en las calles por costumbre, porque se
sancionaba a los que lo hicieran o se le llamaba a los padres; también, había
ese respeto hacia los mayores.
También el día de hoy un 28% a 30% de jóvenes
venezolanas, son madres solteras en Venezuela, pero la mayoría no estudiaron o
no completaron el bachillerato o la universidad, crían a sus hijos sin
experiencia y algunas veces sin nadie que las ayude, entonces, en la mayoría de
los casos, los cuidan y los educan mal, y con mucho consentimiento, sin que la
madre no les haya enseñado que si lo hacen mal se les castigará para su
oportuna corrección, esto da lugar a que él o ella crean que lo malo es bueno,
y origina que el joven marche por rumbos inciertos o poco productivos. En
algunos casos buenos, el joven no muestra simpatía o motivación hacia el
estudio transformador y se convierte en persona que trabaja como albañil,
cuidando esquinas, buhoneros, entre otros, teniendo, y esto es lo lamentable,
suficiente capacidad para llegar más lejos en su vida transformadora.
La familia es la base de la sociedad y en
ella se pretende formar hombres y mujeres de bien con principios y valores
Cada familia es diferente, unas más numerosas
que otras, con costumbres y tradiciones diferentes, pero finalmente todos
tenemos una, aquí te muestro unas cuantas fotos de las muchas familias que hay
en el mundo.
En lo Moral:
se trata de aquel conjunto de creencias y
valores, que dictan normas y costumbres que guían el actuar de las personas
hacia el bien, ya se trata del conjunto de creencias que permiten distinguir
entre el bien y el mal al realizar un determinado acto.
El primer principio moral se encuentra
escrito en el ser de los niños desde el primer momento de su existencia. Este
principio, que los antiguos llamaban sindéresis, es el que indica: "hacer
el bien y evitar el mal".
No es posible dar a nuestros hijos una
educación adecuada, si no pensamos en darles los elementos para auto-conducirse
en libertad, y un elemento muy importante en este sentido es la formación de la
conciencia moral.
Es necesario despertar en los hijos la
responsabilidad por sus actos, por lo cual es conveniente que las sanciones
sean en orden a reparar el daño producido por la falta.
En lo Social:
Como todo sistema de orden social, la familia
está interrelacionada con otros sistemas. La familia es un sistema abierto que
intercambia energía e información con su medio.
La familia constituye la célula básica de la
sociedad, “constituye un microsistema funcional sujeto a leyes y normas que
responden a las necesidades internas del grupo y a su vez refleja la realidad
externa” (5).
La sociedad, la familia y el individuo se
están influyendo y condicionando recíprocamente, la relación entre ellos tiene
un carácter dialéctico, pero el papel determinante lo tiene la estructura
socioeconómica de la sociedad.
La familia es un valor social permanente que
se encuentra inmersa en una cultura nueva y sus miembros han cambiado porque se
mueven en unas circunstancias históricas radicalmente distintas a las de
antaño. Los desafíos socio-culturales de hoy, especialmente la globalización,
influyen decididamente sobre el grupo familiar, modificando las pautas de su
conducta. La familia no es una realidad cerrada en sí misma que exista al
margen de lo que sucede en la cultura de hoy. Solamente si la sabemos enmarcar
debidamente en el actual marco cultural, como hemos intentado hacer en este
artículo, la podremos comprender adecuadamente.
LAS CARACTERÍSTICAS
DE LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN
En el contexto de las sociedades, la familia
surge como la institución natural que posibilita al ser humano su crecimiento
integral, y a la vez como la comunidad de personas en la cual se educan y se
viven auténticamente los valores permanentes. No obstante, la capacidad
reflexiva y las utopías del individuo lo llevan a modificar constantemente el
medio del cual forman parte, no siempre ejerciendo esa capacidad transformadora
en un sentido positivo, sino en ocasiones lo hacen en algunas direcciones
negativas.
En este sentido la orientación en el ambiente
familiar constituye el modelo de la convivencia del ser humano y el primer
espacio educativo. Los padres son los principales educadores de sus hijos,
compartiendo esa misión con otras personas e instituciones como son: la
escuela, familiares, la sociedad, la iglesia, entre otros; sin embargo, ellos no son
capaces de satisfacer por si solos las exigencias de todo el proceso educativo,
especialmente el que se refiere a la instrucción y al amplio sector de la
socialización.
La educación en Venezuela requiere una
constante integración de los padres y representantes en el proceso de
orientación aprendizaje. Esta atraviesa por una dura crisis, muestra de ellos
son los resultados de la evaluación que se le realiza a los alumnos en las
instituciones. Los factores que influyen en el rendimiento académico de un
estudiante son muchos, pero el más relevante es el de la no participación de
los padres y representantes durante el proceso. En tal sentido, Bravo (2002),
sostiene que “la falta de comunicación entre los padres y maestros producirá
malos entendidos y habrá una atmósfera difícil entre la escuela y el hogar
(p.36).
Lo expresado por el autor indica que en el
proceso educativo venezolano, la falta de comunicación de los padres y
representantes con el docente, sobre el problema latente de sus hijos en el
desarrollo de las actividades de aprendizaje obtendrán bajo el resultado en el
rendimiento escolar. Los padres y representantes son el medio decisivo para el
desarrollo integral del niño, ya que a través de sus padres y el medio que los
rodea reciben estímulos. La formación integral del individuo comienza desde el
hogar y es considerada como el medio más propicio y adecuado para su óptimo
desarrollo biológico, psicológico y social.
Al analizar el problema antes mencionado es
necesario afirmar que seria de vital importancia que los padres se integren a
la formación y desarrollo educativo de los hijos, pero en la actualidad no se
cumplen porque los padres pasan la mayor parte del tiempo realizando funciones
fuera del hogar y no les dedican la atención necesaria a sus hijos. Al respecto,
Sánchez (2003), expresa:
“Los padres y representantes como grupo
social deben están integrados al desarrollo general de la educación y de la
escuela en particular. La misma constituye un soporte fundamental desde el
diagnostico de necesidades del entorno social del niño hasta la culminación de
todo el proceso de aprendizaje. (p.23)”
El autor se refiere a que el niño egresado de
la educación básica debe salir preparado de una forma integral donde los
representantes y el docente logren un aprendizaje efectivo que contribuya al
agradecimiento del país. Hasta ahora en todas las zonas educativas del país, no
existe un adecuado plan de seguimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje
con los docentes, padres y representantes; en el Estado Bolívar esta realidad no
es ajena, ya que no existen adecuados programas de estudio; no se les
proporciona orientaciones tecnico-docentes suficientes a los padres y
representantes para que se involucren en el trabajo escolar de sus hijos,
puesto que de esta manera será mas efectivo el proceso de enseñanza
aprendizaje. En ocasiones se ha confundido el rol de participación con el
fiscalizador del proceso educativo llevado a cabo en la escuela.
En tal sentido, esto trae como consecuencia
que los padres y representantes no intervengan en la enseñanza de sus hijos,
por la escasa preparación educativa y el tiempo necesario para atenderlos o
simplemente que no les importa la educación de sus hijos, sino el rol
fiscalizador de los bienes del estado como tal. Al respecto Marrero (2004) afirma
que “existe la necesidad de integrar a los poder y representantes a la escuela
para poder lograr una transformación que garantice cualquier reforma educativa
en el estado” (p.4). De lo afirmado por el autor, se hace un análisis crítico
que exige con urgencia buscar integrar a los padres a la escuela para de esta
forma lograr un aprendizaje efectivo que contribuya a un cambio, sino se busca
con urgencia una verdadera estrategia para poder lograr una transformación y
así abrir paso a los proyectos de construcción de una nueva educación con
elevados valores democráticos y corresponsabilidad social.
De esta manera, el proceso de
enseñanza-aprendizaje esta condicionado por múltiples factores dependientes del
educando, la familia, el sistema educativo y el entorno social entre los cuales
se puede mencionar respectivamente: actitudes, capacidades, personalidad,
parientes, relaciones con el profesorado, métodos docentes, amistades, barrios
y otros, quienes inciden en el rendimiento del individuo que aprende, en el
niño(a).
La participación de los padres en las
actividades educativas de sus hijos pueden derivar beneficios sociales y
académicos, sociales porque podría disminuir el peligro de contradicción entre
los sistemas escolares y familiares, conectando el aprendizaje académico con la
realidad del educando haciendo que marche ajustadamente, dado que la
participación de la familia debe alcanzar incluso los aspectos pedagógicos de
la educación del educando. Muchos padres y maestros gastan tiempo y energía en
buscar en quien atribuir la responsabilidad del fracaso escolar, falta la
disciplina, el desinterés del niño frente a los estudios, entre otros.
CONCLUSIÓN
La familia venezolana, en la época que
vivimos, está sufriendo profundos cambios que han venido debilitando nuestra
estructura social, antes muy fortalecida muy a pesar de ser familias humildes,
pero trabajadoras y respetuosas con grandes valores éticos, morales y
religiosos. Estos cambios han venido en detrimento de lo esperado de esta
sociedad tecnológica que lejos de fortalecer nuestros hábitos buenos, lo que ha
hecho es fortalecer nuevos valores negativos que perjudican al quehacer diario
y en desarmonía de una correcta sociedad.
En resumen creemos que el cambio es duro pero
posible. La escuela está llamada a intervenir profundamente en corregir los
antivalores que se agudizan cada día más, sobretodo en nuestros jóvenes pilar
fundamental de nuestro futuro país.
BIBLIOGRAFÍA
Garrido, Gustavo A. y González, M. José (2000) Nueva
Educación Familiar y Ciudadana. Caracas: Romor.
Zamora, Héctor (1990). Educación Familiar y Ciudadana 7mo
grado. Caracas. CO-BO
Hola chicas, buena su información considero pudieron ampliarla. Les recuerdo que una introducción o conclusión no debe realizarse en primera persona deben evitar decir que el trabajo trata de su opinión (No es su análisis o su ensayo ). Les sugiero investigar como elaborar una introducción y una conclusión.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar